Saltar al contenido

Andrea Abarca, Presidenta Feusach: “La urgencia más profunda hoy es reconstruir la participación estudiantil”

  • Noticias

Andrea Abarca (23 años) feminista, estudiante de quinto año de medicina en la Universidad de Santiago de Chile (USACH), actual presidenta de la federación de estudiantes de dicha universidad, en entrevista con Comunicaciones FA, nos cuenta que desde muy pequeña la han movido los principios de justicia y compromiso con la sociedad. 

Fue delegada de género y parte del centro de estudiantes de su carrera en dos ocasiones. Es fundadora del Preuniversitario Popular Construimos Futuro de la USACH y militante del Frente Amplio, además de cheerleader en Leones USACH.

Cuéntanos ¿Cuál es la urgencia más apremiante que tienen hoy en la universidad, y cómo piensan abordarla desde la federación?

Más allá de la infraestructura y la crisis de seguridad, que sin duda son problemas que deben ser abordados, creemos que la urgencia más profunda hoy en la universidad es reconstruir la participación estudiantil, y ese es uno de los grandes desafíos que nos proponemos como Federación. Lamentablemente, de un tiempo a esta parte, hemos caído en una lógica individualista, de mera sobrevivencia académica, reducido la vida universitaria a estudiar, rendir, pasar, perdiendo el sentido de comunidad, de compartir y vincularnos más allá de las clases. Por eso nuestras propuestas están enfocadas en actividades deportivas, culturales y de fortalecimiento de las organizaciones estudiantiles, como una forma concreta de generar espacios de encuentro y de volver a construir comunidad.

¿Cuáles son los desafíos que ve para el país en materia de educación superior?

Uno de los principales desafíos que enfrentamos es garantizar un sistema de educación superior pública, gratuita y de calidad para todas las personas sin distinción. A pesar de los avances, aún hay una brecha importante en el financiamiento real de las universidades públicas, lo que se traduce en infraestructura precarizada, sobrecarga académica y falta de condiciones dignas tanto para estudiantes como para trabajadores de la educación. También necesitamos una visión de futuro más clara y estratégica sobre el rol que deben cumplir nuestras universidades en el desarrollo del país. Esto implica repensar las mallas curriculares, vincular la formación con los desafíos sociales, científicos y tecnológicos actuales, y poner foco en áreas claves como la ciencia, energías renovables, inteligencia artificial. Las carreras no pueden estar desconectadas del país que queremos construir. Avanzar hacia una educación con perspectiva de género es un desafío urgente. No puede ser una agenda complementaria, debe ser transversal a toda la vida universitaria, en la formación, la investigación, las políticas y las relaciones dentro de la comunidad.

Como militante del Frente Amplio ¿Qué la distingue o caracteriza?

Antes que militante del Frente Amplio soy representante estudiantil, mi compromiso está con las necesidades, luchas y sueños de mis compañeras y compañeros de universidad. Son ellos quienes me inspiran a seguir adelante, y es por ellos pondré siempre el corazón, la energía y las convicciones, y ese enfoque es justamente el que caracteriza al Frente Amplio, un proyecto político que nació desde las luchas sociales y estudiantiles, que entiende la política como una herramienta de transformación de la realidad. Tengo esperanza de que la organización es el camino para construir cambios reales. Soy socialista y feminista, con un compromiso con la democracia.

¿Cuál es la misión que se plantearon desde la lista “Nuevos Horizontes”?

Nuestra misión es recuperar el sentido de comunidad en la USACH, pues consideramos que sin ello es prácticamente imposible proponernos cualquier otro objetivo que sea sostenible en el tiempo. Es importante darle relevancia a la política estudiantil y articular una universidad dónde el bienestar del estudiantado sea una prioridad. Sabemos que la confianza se ha perdido, por eso nuestra tarea es abrir nuevos puentes, desde lo cotidiano, para reconstruir el vínculo con nuestras compañeras y compañeros y construir “Nuevos Horizontes”.

¿En qué se traduce el lema de la lista: “El cambio comienza por casa”?

Después de muchas conversaciones y reflexiones, llegamos a la conclusión que una de las principales razones de la baja participación estudiantil es la desconfianza en la política universitaria. Esto se debe, en parte, a que muchas dirigencias anteriores y fuerzas políticas priorizaron en exceso lo externo, como vocerías o posicionamientos nacionales, dejando de lado problemas reales y cotidianos que vivimos dentro de nuestra universidad. Nuestro lema, “El cambio comienza por casa”, nace justamente de esa convicción; es urgente volver a poner en el centro a nuestra comunidad y sus necesidades concretas.

¿Qué mecanismos piensan implementar para que la federación tenga el carácter de “abierta”, como señala su programa?

Una Federación “abierta” es romper con la lógica del encierro entre cuatro paredes y la toma de decisiones alejada del estudiantado. Lamentablemente, esa desconexión fue una de las causas de la baja participación y confianza en la política estudiantil. Por eso, nuestra Federación estará con los pies en los patios, escuchando y dialogando con el estudiantado, reconociendo que los problemas reales se viven con el contacto directo. Mantendremos reuniones periódicas con representantes de todas las facultades para conocer sus necesidades y trabajar en conjunto. Además, implementaremos un buzón virtual para que cualquier estudiante pueda hacernos llegar sus propuestas o inquietudes y así responder de manera concreta. Además de la organización de debates y foros abiertos sobre temas relevantes, fomentando una comunidad universitaria crítica y participativa.

¿Qué acciones concretas piensan impulsar en la universidad?

Nos interesa fortalecer el sentido de comunidad a través de cosas concretas como el deporte, la cultura y la organización estudiantil. Brindar espacios de encuentro, para la construcción colectiva y la promoción de instancias para mejorar la salud física y mental, al igual que el combate de la desafección que existe en nuestra comunidad. Apostamos al bienestar como un derecho, una condición esencial para una vida universitaria plena, al igual que los temas de género, para esto proponemos la implementación de un ramo de educación sexual integral, para todas las carreras, con enfoque de género.

¿Cómo influye la salud pública y el feminismo en su rol de presidenta de la Federación?

Como estudiante de quinto año de medicina me ha tocado ver de cerca el sistema de salud pública del país con sus inequidades estructurales: listas de espera interminables, falta de especialistas, precariedad en infraestructura, etc. Y lamentablemente estas problemáticas no son ajenas a nuestra realidad como estudiantes, nos enfrentamos a prácticas en condiciones precarias, con falta de recursos, y en entornos donde no siempre se garantizan los espacios seguros y libres de violencia, especialmente para mujeres y disidencias. Es en estos espacios donde se cruzan las luchas feministas y el compromiso con una salud digna, con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

¿Cómo proyecta el vínculo entre la Feusach y las comunidades aledañas? Como Estación Central y otras.

La USACH tiene un profundo rol público, como universidad estatal y heredera de la tradición de la Universidad Técnica del Estado (UTE). La USACH tiene una historia de compromiso con el país, su gente y luchas sociales. Creemos firmemente que ese legado debe ser reactivado y profundizado. Somos una universidad del pueblo, ubicada en el corazón de Estación Central, y no podemos vivir de espaldas a esa realidad. Por eso, uno de nuestros ejes será fortalecer los vínculos con nuestros territorios, generando trabajo conjunto con vecinas y vecinos, organizaciones barriales, juntas de vecinos, liceos y clubes deportivos. Impulsaremos Trabajos Voluntarios, como una política constante de vinculación con el entorno.

Si pudiera dejarle un mensaje a quienes desconfían de las organizaciones estudiantiles y no participan: ¿Qué les dirías? 

Entiendo profundamente la desconfianza y desmotivación, porque muchas veces la política estudiantil ha sido lejana, burocrática y desconectada de lo que vivimos en el día a día. Necesitamos transformar la forma de hacer política estudiantil, construyendo comunidad, queremos volver a conversar, a vincularnos, a confiar, porque la política no es ajena a nuestras vidas universitarias, y las necesitamos a todas y todos.