Saltar al contenido

Nuestra Historia

Durante la primera década del siglo XXI, y con especial fuerza en los años 2006 y 2011, en el marco de la emergencia del movimiento social por la educación y otros movimientos sociales, se fraguaron en Chile nuevos movimientos políticos de izquierda que anidaban una fuerte crítica al neoliberalismo chileno. Desde el 2011 al 2017, estos movimientos fueron madurando y proyectaron la posibilidad de crear una nueva confluencia que reuniera a los espacios de organización política nuevos con aquellos que ya existían hace décadas.

En ese ejercicio, se reconocieron diferentes esfuerzos desde lo social que habían alcanzado representación parlamentaria o de poder local pero que anhelaban un país más justo, con una mayor profundización democrática para enfrentar las contradicciones del cambio neoliberal impuesta por la dictadura (y proyectada en democracia) y representar a los sectores sociales que las experimentaban. 

En enero de 2017 surgió formalmente el Frente Amplio, con el propósito de consolidar una alianza social y política que ya contaba con una pequeña bancada parlamentaria liderada, en su momento, por los diputados Gabriel Boric y Giorgio Jackson. Además, de otras experiencias a nivel social y de representación electoral municipal y regional, principalmente, concejalías y consejerías regionales.

Bajo este primer impulso y de la mano de la periodista Beatriz Sánchez como candidata, el Frente Amplio se articuló como fuerza política con un proyecto transformador para la disputa de la elección presidencial de ese año, obteniendo un 20,27% de los votos. Tras esos resultados, aumentó su presencia a nivel parlamentario de 3 a 20 diputados y diputadas de la República y permitió la diversificación de liderazgos en numerosos Consejos Regionales a lo largo del país. Ese éxito electoral posicionó al Frente Amplio como la tercera fuerza política nacional, representando a amplios sectores de la sociedad que compartían la necesidad de cambios profundos, lo que les permitió participar de los principales debates nacionales.

El estallido social de octubre de 2019 demuestra, entre muchos fenómenos susceptibles de diversas interpretaciones, las contradicciones y límites de la transición tras la dictadura, junto con las expectativas insatisfechas de un amplio sector de la sociedad. El Frente Amplio, no sin dificultades internas, realiza un aporte relevante para que el país canalice estos conflictos en la vía institucional de los procesos constitucionales, y en las reformas tanto sociales como políticas planteadas en los años venideros. 

En las siguientes contiendas electorales realizadas en pandemia para el proceso constituyente, los gobiernos comunales y regionales, el Frente Amplio consolidó su presencia en numerosas regiones y comunas. En especial, en zonas urbanas del país como parte de una nueva alianza electoral denominada Apruebo Dignidad y que incluyó al Partido Comunista, la Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista, entre otros colectivos. 

En el año 2021, la coalición Apruebo Dignidad enfrentó una nueva elección presidencial y parlamentaria, en la que logró gracias al apoyo de miles de chilenos y chilenas, que el diputado Gabriel Boric Font fuera elegido como Presidente de la República de Chile para el período 2022-2026. 

En el año 2022, el Presidente Gabriel Boric invitó a las fuerzas que lo habían apoyado en la segunda vuelta a ser parte del gobierno y lanza el desafío de la conformación de una gran coalición progresista que profundice la democracia, los derechos sociales y enfrente las nuevas realidades como la emergencia climática, un mundo multipolar con mayor incertidumbre y la amenaza del retroceso antes fuerzas ultraderechistas que han crecido en vastos lugares del mundo y también en nuestro país. 

Como paso natural de su historia de confluencia de fuerzas diversas de izquierda, el Frente Amplio avanzó a la conformación de un nuevo partido político. Es ese anhelo y ese desafío el que hoy nos moviliza. Tal como lo hemos hecho en nuestra historia, desde las calles y las instituciones, es hora de dar un nuevo paso para sumar voluntades con nuestros compañeros y compañeras de ruta, para fusionar horizontes poniendo siempre por delante las necesidades del pueblo de Chile y la transformación que el país necesita para un desarrollo equitativo y sostenible donde cada persona sienta la seguridad de poder realizar su proyecto de vida con plena libertad.

2014

Frente Amplio

La idea de conformar el Frente Amplio nace en el año 2014, como la maduración de las ideas forjadas al calor de las movilizaciones sociales de 2011.

21 de enero 2017

Fundación

A partir de diagnósticos compartidos entre exdirigentes estudiantiles, académicos, profesionales de diversas áreas y personas ligadas a medios ciudadanos, al activismo, organizaciones sociales y de la sociedad civil. Definida como una coalición de izquierda y centroizquierda, fue fundada el 21 de enero de 2017, siendo conformada en un inicio por partidos y movimientos políticos que buscaron ser una alternativa al bipartidismo chileno.

2 de julio 2017

www.fernandoramirezfoto.cl

Primarias presidenciales 2017

El 2 de julio de 2017 el Frente Amplio participó en las elecciones primarias presidenciales y parlamentarias, enfrentándose en primer caso, la periodista Beatriz Sánchez Muñoz y el sociólogo Alberto Mayol Miranda, resultando ganadora la primera, transformándose en la candidata presidencial única del bloque.

2018

Unificación

En 2018, tras las elecciones presidenciales y parlamentarias, diversos movimientos que formaban parte del Frente Amplio, iniciaron un proceso de unificación. Así, el Movimiento Autonomista (MA); Izquierda Libertaria (IL); Nueva Democracia (ND); y Socialismo y Libertad (SOL), se agruparon en el partido Convergencia Social, y por su parte Poder Ciudadano y el Movimiento Izquierda Autónoma (IA), en el partido Comunes. Asimismo, se unieron al FA, el movimiento UNIR, liderado por el ex diputado Marcelo Díaz y Fuerza Común, liderado por Fernando Atria, ex PS.

18 de junio de 2021

Primarias presidenciales 2021

El 18 de junio de 2021 se llevaron a cabo las elecciones primarias presidenciales del pacto Apruebo Dignidad.
Esta fue la primera alianza presidencial de los partidos de izquierda agrupados en un pacto amplio. En esta ocasión, el diputado Gabriel Boric fue nominado como candidato por los partidos del Frente Amplio; Revolución Democrática, Convergencia Social y Comunes, además de otros movimientos políticos.

21 de noviembre 2021

Gabriel Boric, candidato

En esta elección, realizada en conjunto con las primarias de Chile Vamos, se definió a Gabriel Boric como candidato presidencial unitario de Apruebo Dignidad, al obtener el 60,4% de los votos, superando a Daniel Jadue, para luego, en las elecciones presidenciales del 21 de noviembre de 2021, obtener 1.814.809 votos, correspondientes al 25,83% del total de los sufragios.

19 de diciembre 2021

Gabriel Boric, Presidente de Chile

El 19 de diciembre del mismo año, Gabriel Boric, obtuvo la primera mayoría con 4.620.671 votos, equivalente al 55,87% del total de sufragios, logrando llegar a la presidencia de la República de Chile.

Desde el 11 de marzo de 2022, Gabriel Boric, junto a Apruebo Dignidad, comparte la administración del gobierno, con fuerzas de centroizquierda como el Partido Socialista, el Partido por la Democracia y el Partido Radical. 

21 de diciembre 2023

Nace Frente Amplio como partido

El 21 de diciembre de 2023, el Servicio Electoral de Chile (Servel) autorizó la fusión del Frente Amplio en un sólo partido, la que se concretará en julio de 2024, los que competirán como colectividad única en las elecciones municipales de octubre de 2024.